
La figura del elfo existe en la mayoría de las culturas antiguas, en algunas regiones tienen otros nombres totalmente distintos, sin embargo son seres con una naturaleza ligada a las plantas, a los bosques, al agua fresca de los glaciares y a la estación de verano; ante la relación que estos seres tienen una relación con un ambiente totalmente virgen por parte de la mano del hombre, las forma en la que son retratados a lo largo de la historia tanto mitológica como en la fantasía.
Lo que conocemos y vemos día a día.
Un claro ejemplo de las variaciones que podemos ver en la figura de los elfos es en como lo describen las sagas escritas por el Maestro J.R.R. Tolkien, en los libros los narra como hombres y mujeres con una bella piel tan aterciopelada y perfecta como el marfil, los cabellos rubios como la plata o un rayo de sol y facciones tan perfectas que dejan de lucir humanos, tanto es así que la belleza élfica es la más apreciada por la tierra media y no solo se destacaban por su extensa sabiduría y un manejo de la magia, dicho dominio de la magia hacía que los objetos que otorgaran como obsequio fueran preciados y atesorados, y esta raza era amada y odiada ya que tenían mucha influencia política por sus poderes adivinatorios.
Por otra parte está el Elfo doméstico de J. K. Rowling en su mundo de Magos y criaturas mágicas, aquí los elfos, son seres mágicos que principalmente son sirvientes de los magos o brujas, a diferencia de los otros elfos son descritos como seres pequeños, clavos con orejas similares a los murciélagos y se destacan por ser muy leales, sin embargo, al igual que los elfos descritos por Tolkien tienen un manejo de la magia impresionante.
La figura de un elfo en juegos de rol, principalmente D&D y Pathfinder y videojuegos como World of Warcraft, se les ha dado el estereotipo físico de los mencionados por Tolkien, y son caracterizados principalmente por ser los mejores exploradores , o magos debido a su afinidad con la naturaleza y la magia.
El origen
Los elfos provienen de los pueblos germanos la cual habla de la existencia de 2 familias la familia Aesir, si aquella donde está Odín y Thor, pero ellos no son importantes en este momento. La otra familia es la familia Vanir (esta es la que nos interesa) y se compone principalmente por Nerthus, Njörd, Freyr y Freyja. El dios Vanir Freyr se vuelve el rey de los elfos en la tierra del Alfheim sin embargo, los landetr (espíritus de la tierra) lo reconocen como rey de los elfos al tener una relación muy fuerte con los Vanir en general y cuando se hace la guerra de los vanir contra los aesir (asces) y hay intercambio de rehenes y frey y freyja se vuelven Aesir, frey toma potestad sobre el reino de Alfheimr. Algunas características de el dios Freyr está relacionado con la luz y la fertilidad en cosechas, además, los vanir en general el tener un conexión muy estrecha con la naturaleza les facilita esta alianza..
El tèrmino de Elfo o “Elf” es una deformación del protogermánico albi-z y nórdico antiguo “Alf” o Alfr en plural, de ahí el nombre de Alfheim o la tierra de los elfos, de ahí la palabra se fue modificando a elver, elven o elfer. A partir de de las características de freyr y su relación con las cosechas y como un dios de prosperidad en muchas regiones se le rendía culto haciendo un sacrificio al dios Freyr principalmente en Midsommar (20 o 21 de junio) , no obstante el culto en los países Nórdicos en la antigüedad veían a los elfos como una figura importante en su culto por lo que hay una celebración que se llama Àlfablot o Freyrfaxy (aprox 8 de agosto) en donde se hace una fiesta para Freyr, los Alfr y los landetr presentes.
Tras la cristianización y el comienzo de la literatura medieval y romantica los landetr (hadas, faunos, elfos, entre otros) fueron un recurso literario el cual expandió a los elfos a otras regiones, y la sorpresa es que estos seres ya tenían historias por ejemplo en los pueblos ibèricos e irlandeses.
Al otro lado del continente

En el continente Americano se tienen evidencias que en las culturas prehispánicas de México principalmente, había una conexión con la naturaleza debido a la naturaleza de sus dioses, en muchos de sus relatos no hay evidencia de que haya elfos, sin embargo hay criaturas de origen elemental como los chaneques y aluxes.
Los chaneques son pequeñas criaturas ellos viven en bosques tropicales en barrancas y cuevas de Chiapas, Oaxaca , Veracruz y la zona sur de el país de México.
Su nombre significa , “los que viven en lugares peligrosos”. Estas criaturas usualmente no son de naturaleza maligna, suelen ser traviesos. En diversos pueblos y comunidades que siguen arraigadas a la tradición olmeca relatan que ellos son protectores de la naturaleza y por ello son respetados venerados y hasta cierto punto . Los chaneques normalmente les gusta jugar; aunque pierden a la gente en algunos bosques y por esta razón pueden ser catalogado como entidades malignas, algunos dicen que cuando una persona se pierde en un bosque es porque ellos utilizan magia en el entorno y hacen una especie de bucle y se dice que para librarse de este mal es ponerse la ropa al revés. Si analizamos estas cualidades son los equivalentes a los elfos para los Olmecas.
En culturas como la Olmeca se les adoraba como parte de las deidades y estas recibían ofrendas de todo tipo y al igual que los elfos de los países escandinavos .
Los aluxes son criaturas pequeñas muy parecidos a los chaneques y son de la tradición maya se cuenta que tienen dos posibles orígenes , uno ritual donde son creados de forma similar a un homúnculo y la otra forma de que fueran creados es por los dioses del aire.
de la forma ritual se prepara una escultura de barro y ponerle adentro 7 gotas de sangre, hacerle ofrendas de miel, y pozol.
si no se les da ofenda pueden hacer travesuras hasta volverse remolinos que destruyen cosechas; También sucede cuando alguna persona no es de su agrado, razón la cual algunos los catalogan como demonios, hay que considerar que no son entidades malignas, al ser entidades elementales pueden tener un temperamento bastante fuerte y para los mayas también se encargaban de proteger a la naturaleza.
Para finalizar quiero agradecer la ilustración realizada por Izcoatlcaro, dejamos sus redes sociales para que se deleiten con sus obras.
IG: @itzcoatlcaro FB: @ItzcoatlCaro
Referencias
Morley, Sylvanus (1965). La civilización maya. México: Fondo de Cultura Económica.
Baqueiro López, Oswaldo (1983). Magia, mitos y supersticiones entre los mayas. México: Maldonado editores.
Sturluson, Snorri. Edda prosaica, Traducción de Rasmus B. Anderson (1897). Capítulo 7.
Helios De Rosario Martínez (2019) LOS ELFOS DE J.R.R. TOLKIEN FRENTE AL SER
HUMANO Y AL IMAGINARIO TRADICIONAL. Revista de la Facultat de Geografia i História, 69
Más locuras...
La verdad de la muñeca Annabelle:
El Bestiario de las Sombras: ¿Que son los Wandjina?
Bestiario de las sombras : Nagas.